Educación Infantil
Proyecto Kianda
Comenzamos una andadura apasionante llamada Colegio "El Valle". Las ilusiones, las esperanzas, los anhelos… de hacer un Proyecto Educativo donde la piedra angular sea una educación personalizada, completa e integral de nuestros alumnos. Los cimientos de este Proyecto Educativo, los cimientos del Colegio, son la etapa de Educación Infantil. Ahí, donde los vemos tan "chiquititos", está el futuro.
La estimulación temprana es pieza fundamental del Proyecto Educativo de Educación Infantil de nuestro Colegio. Estimular no debe entenderse como "acelerar" el ritmo de desarrollo. La estimulación ha de dirigirse siempre a aprovechar el conjunto de las capacidades del niño.
Según numerosos estudios, los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. Más tarde, aún será posible perfeccionar estas conexiones entre neuronas y esos circuitos ya creados. Por eso, el desarrollo intelectual de nuestros alumnos dependerá, en gran medida, de los circuitos establecidos durante la etapa más adecuada de su vida, es decir, durante los primeros años.
Puede decirse que el desarrollo intelectual que puede adquirir el niño está íntimamente relacionado con el número y calidad de las conexiones de sus neuronas.
La Estimulación Temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios de neurólogos de todo el mundo. Su razón de ser es que ciertos estímulos, oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño.
Los estímulos los puede recibir durante toda su vida, pero el niño por su propia naturaleza cuenta con unos períodos críticos o períodos sensitivos, en los que está sorprendentemente predispuesto a aprender y a recibir una serie de estímulos.
Es importante estimular todas las áreas de aprendizaje con igual intensidad y dedicación para alcanzar su desarrollo intelectual equilibrado y armónico. Estas áreas son:
Estimulación de los sentidos externos del niño:
- Estimulación visual.
- Estimulación auditiva.
- Estimulación táctil.
- Estimulación gustativa.
- Estimulación olfativa.
Estimulación de la capacidad de movimiento desde que son muy pequeños:
- Conocimiento del propio esquema corporal.
- Motricidad gruesa.
- Motricidad fina.
- Coordinación.
- Lateralidad.
O estimulación de las capacidades más directamente relacionadas con la inteligencia. La lectura y la expresión oral tienen una gran importancia:
- Orientación espacial.
- Atención selectiva, observación y memoria.
- Razonamiento lógico.
- Creatividad.
- Cálculo, conceptos numéricos.
- Desarrollo afectivo, sociabilidad.
O estimulación de la capacidad lingüística; esta capacidad resulta básica para el desarrollo de la inteligencia. Cobra especial importancia hacia los seis años, cuando se hace a los niños lectores.
- Expresión oral.
- Comprensión oral.
- Lecto-escritura (método propio).
El Primer Ciclo de Educación Infantil está dirigido a los niños hasta los tres años de edad.
Se trabaja la adquisición de la autonomía personal, a través del progresivo dominio de su cuerpo, el desarrollo sensorial, sus primeras manifestaciones de comunicación y del lenguaje, pautas de convivencia, sus relaciones sociales y de descubrimiento del entorno inmediato.
A su vez, el 1º Ciclo de Educación Infantil está en estrecha colaboración con el 2º Ciclo de Educación Infantil, en la que han de consolidarse los hábitos y destrezas que se inician en la etapa del 1º Ciclo de Educación Infantil.
El 2º Ciclo de Educación Infantil comprende un ciclo de tres años, de los tres a los seis.
Nuestro proyecto está dirigido a ambos ciclos y atiende diferentes ámbitos que se apoyan en los siguientes puntos:
• Globalización: donde pretendemos desarrollar las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Acercamos el conocimiento de la realidad con una intención totalizadora, descubrir el entorno que nos rodea.
• Educación Individualizada: atendemos a las características individuales de cada niño, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, creemos primordial la necesidad de ofrecer al niño un clima afectivo que ofrezca seguridad y confianza.
• Enseñar a pensar y dejar hacer: favoreciendo la adquisición de hábitos y su autonomía, que constituyen el principio de una adecuada formación para la salud.
• Educación en valores: una base de nuestro Proyecto Educativo; creemos firmemente que los niños que se forman en el esfuerzo y en el sentido de la responsabilidad, hacen posible, junto con la madurez, el ejercicio de la libertad personal. Nos apoyamos en valores humanos, los que necesitamos para convivir con los demás en respeto y armonía.
A través de la repetición frecuente de pequeños actos se potencia la adquisición de hábitos, fundamento de los valores.
• Estimulación temprana: pretendemos desarrollar al máximo el potencial intelectual del niño, incluyendo en nuestra programación unas actividades diarias, consiguiendo estimular el mayor número de sentidos posibles desarrollando la memoria, la atención, la observación… que servirán para facilitar aprendizajes posteriores. Las técnicas utilizadas son:
- Psicomotricidad: realizamos circuitos y ejercicios neuromotores para que su sistema nervioso madure y se organice adecuadamente. A través del juego y el movimiento varia a progresar en el conocimiento y control de su propio cuerpo.
- Natación: englobada dentro del Proyecto Educativo por las capacidades físicas y de personalidad que en ella se trabaja.
- Bits: son unidades de información: lectura, matemáticas e inteligencia.
- Audiciones musicales: donde se desarrolla el sentido auditivo y la capacidad de escuchar.
• Juego: cada juego tiene un por qué y un para qué. Cada juego está destinado a trabajar aspectos concretos. Todos los juegos que se realizan tienen un fin educativo. Aunque estas personitas no se den cuenta, todas y cada una de las actividades que realizamos en el colegio tienen un fin, desde coger un pañuelo para sonarse la nariz hasta aprender a leer y escribir. Tiene un por qué el modelar con plastilina, la psicomotricidad, el cantar y el bailar, el escuchar y hablar en inglés y pronunciar algunas palabras y frases, las audiciones musicales, el coger bien el lápiz, el manejarse con el ordenador, etc.
• Inglés: la adquisición de esta lengua se realiza de manera lúdica y estimulante. Está integrada de manera global en las áreas de aprendizaje de nuestros alumnos. Todas las unidades se trabajan a través de juegos, vídeos, canciones, soportes informáticos y fichas de trabajo, completándose con el "método Phonics".
Los niños que tienen contacto con una lengua extranjera en Educación Infantil desarrollan, con un esfuerzo mínimo, un conjunto de aptitudes y capacidades que les ayudará a lo largo de sus años de estudio.
• Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en Proyectos: consiste en trabajar juntos para conseguir objetivos comunes.
Entendemos que con el trabajo cooperativo alcanzamos resultados provechosos para ellos mismos y para los demás. En definitiva, trabajamos en cooperativo cuando empleamos didácticamente grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar el propio aprendizaje y el de los demás.
Aprendizaje Basado en Proyectos, aprendemos de la realidad, con retos y propuestas del día a día de forma lúdica.
• Uso de las Nuevas Tecnologías, para ello contamos por aula con un proyector, un ordenador y una pizarra digital interactiva: el ordenador en el aula lo entendemos como una herramienta habitual en el entorno de la clase. Además, es considerado como un elemento enriquecedor en los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo por medio de programas interactivos. Desde dichos programas se trabaja de manera lúdica todo tipo de aprendizajes: matemáticas, lecto-escritura, motricidad fina, coordinación, atención…
• Método de lecto-escritura: método propio, renovado en el curso 2008/2009 "El Valle de las letras", el cual es un método mixto. Por un lado nuestros alumnos aprenden a leer de manera global a través de los bits de lectura, y por otro, de forma analítica en la que mediante una historia motivadora los niños aprenden el sonido y la grafía de cada fonema. Con este método se garantiza que el 99% de los alumnos lean al terminar la etapa.
Para preparar y mejorar la habilidad en la escritura trabajamos desde 1º Ciclo de Educación Infantil ejercicios grafomotores como son picar, recortar, modelar con plastelina, seguir caminos, unir puntos...
Desde los primeros años hay que inculcar a los niños el gusto por la lectura. Por ello, todos los días se reserva un momento para los cuentos.
En esta etapa la educación ha de ser personalizada y debe desenvolverse en un clima de seguridad y afecto que posibilite a los niños un desarrollo emocional equilibrado, y que, a la vez, garantice la respuesta a sus necesidades fisiológicas, intelectuales y de socialización.
Los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, cooperan en esta ardua tarea de educar, apoyando el trabajo desde las entrevistas tutoriales, en la participación de las actividades colectivas y en el diálogo permanente.
Se trata en definitiva de intentar que nuestros alumnos sean más felices, afrontando la vida de una manera positiva y haciéndosela más grata aquellos que les rodean.
Nuestra tarea no es otra que hacer de ellos hombres y mujeres felices y preparados para el mañana.